martes, 27 de octubre de 2009
Bueno este texto se refiere a los grandes enfrentamientos que ha tenido Estados Unidos con Irak este problema es surgido principal por la herencia que se deja después de la segunda guerra mundial, y que hoy aun hace parte del diario vivir de estos países, claramente nos damos cuenta del dominio que tiene Estados Unidos y lo que trata de implantar día tras día en las otras naciones una hegemonía política basada en lo propuesto por el presidente o tal vez los presidentes que al transcurrir del tiempo han marcado la historia del país que domina el mundo estamos hablando claramente de Estados Unidos.
Se tiene claro que diariamente en Irak se vive el terror de los bombardeos una entidad encargada de llegar a un acuerdo de paz es la ONU, y cabe resaltar que se han realizado protestas en contra de este mal que afecta y cobra vidas inocentes.
Hay países que ayudan al subsidio pero puesto al prolongado y largas que dan a esta guerra ya no están dispuestos a seguir apoyando llamada política solidaria.
PARALELO ENTRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL TEXTO
SEMEJANZAS
• Enfrentamientos entre dos o varias naciones.
• El conflicto vivido para poderse apoderar de los recursos naturales de otras naciones
• Las grandes victimas muchas veces vidas inocentes.
• Los supuestos ataques que nunca llegan a suceder pero se vive preparado.
• Potencia en recursos naturales
• Invasión de terrenos
DIFERENCIAS
• Conservación de la raza
• Respeto de la religión
• Usurpación de recurso como el petróleo
POSIBILIDADES
Las posibilidades que se pueda generar un enfrentamiento son tantas primero que todo por la invasión y toma de recursos tales como el Petroleo o estaría seria una causa inmediata y otra seria el agua ya que estamos con escaces.
Pero la preocupación que mas se resalta aquí es el conflicto por el Petróleo y las ganas que tiene Estados Unidos de robarnos ya que ellos no tiene este mineral el conflicto se esta extendiendo que ya afecta a varias naciones, creando asi un cierre de fronteras y relaciones.
un mundo bipolar william quevedo 1001
aunque estados unidos tenia varias ventajas a su favor por ejemplo no sufrio daño su geografia durante la segunda guerra mundial ni su poblacon entonces tenia mas persoans para su eficiencia laboral , mientras la urss su sufrio daños en su infraestructura y en su poblacion al ser un pais netamente agricola la escases de hombres dificultava los modos de produccion .
a pesas de tantas dificultades que presentava la urss constantemente presentava una carrera con estados unidos al ser polos opuestos en su politica y ideales , cada uno intentando superar al otro constantemente esto llevava a alguno veneficios como los avances tecnologicos en los campos de la milici cuyos avances despues podrian ser adecuados apra la vida civil .
al termianr la seunda guerra mundial se afirmaron como las dos potencias mundiales sus diferencias eran hacia donde ivan encaminadas sus ideales politicos .
martes, 20 de octubre de 2009
PUNTO DE VISTA TECER MUNDO yeisonneiza viasus 1001
El termino tercer mundo se remonta a la guerra fría ya que eran países que no compartían ni peleaban en ningún frente, son países que no presentan progresos y que simplemente llevan un retraso y son explotados por aquellos países que presentan grandes oportunidades socioeconómicas y simplemente se aprovechan de esto para explotarnos.
Los índices de retraso tecnológico son tan altos que son preocupantes y nos llevan a hacer analfabetas o simplemente a privarnos de cosas tan sencillas como una buena alimentación o una excelente servicio de salud. Todo gracias a quien a aquellas personas que dicen prometer y al llegar al poder lo único que hacen es llevar una gran vida llena de lujos y placeres y vivir en un país de rosca y oportunidades para las personas que si tiene el símbolo que marca a todo el mundo el señor dinero. Pero son problemas que creo nunca tendrán solución o que tal vez si surgiera esa persona honesta y se diera cuenta de los problemas que tiene la sociedad y darles una pronta solución. La mejor forma era crear centro de capacitación que buscan acabar con el alfabetismo y tener un claro compromiso del progreso y así crear oportunidades de empleo ganas de salir adelante. Pero caber resaltar que este gobierno es de corrupción y robo del pueblo.
Al transcurrir de los años y la evolución del hombre le daremos tal vez una pronto respuesta a lo que hoy nos pones demasiados interrogantes en nuestra mente y surgimiento de nuevas ideas.
TERCER MUNDO:EDGAR DAVID RODRIGUEZ
Mi opinión al respecto es que pues estos países no podrán tener una buena independencia, no tendrán avances por que están acostumbrados a seguir ordenes de países que son superiores en su desarrollo, por falta de recursos económicos, y tecnológicos.
Pues para mi hay muchos países que tienen buenos avances y pues un buen desarrollo, pero pues la verdad les hace falta ser mas lideres, porque ellos creen que no tienen nada y siguen pensando lo que les dicen, sin tener en cuenta que están haciendo un mal para su país, para su nación.
Entonces deberían tener mas control ante las opiniones de los demás países, pues eso es lo único que les falta por que hay países que tienen buen desarrollo pero pues no lo utilizan para ello si no que se dejan explotar sus recursos por los demás países y lo peor es que creen que eso esta bien.
taller 1 william Quevedo
el termino se empieza a utilizar después de la segunda guerra mundial es una estratificacion dada por las potencias mundiales para dar un orden al mundo . los requisitos son:
1 falta de industrialización
2 infraestructura escasa e inadecuada
3 atraso en la tecnología disponible
4 baja productividad del trabajo
y el mas esencial que su independencia se diera después de la segunda guerra mundial
* pero en el caso de Colombia es el único requisito con el cual no cumple por que su independencia se dio un tiempo después a la de estados unidos pero no creo que estos países que en estos momentos son potencias mundiales tengan derecho a dar una estratificacion y orden inadecuada a el mundo aunque es algo difícil de cambiar por que para ello tendría que aver una nueva guerra mundial cambiando el orden de las potencias o en un determinado caso seguirían siendo las mismas.
Escrito Taller 1 David Leon Ramirez
Yo pienso que estos paices de tercer mundo no tendran una independencia politica ni economica por que tienden a caer bajo el mando de los paices desarrollados por la falta de recursos economicos , industrializacion y tecnologia en estos , entonces la economia baja y es hay donde nececitan la mano de estos paices.
Esta tendencia de control se cumple tambien en Colombia ya que Colombia no es un pais tercermundista por el simple hecho de que se independiso antes de la segunda guerra mundial. Este es un pais en via de desarrollo pero yo pienso que este termino tambien deveria incluir a Colombia ya que este pais cumple con todas las condiciones mencionadas como es el atraso tecnologico y la falta de industrias.
Estos paices tienden a ser o capitalistas o comunista ninguno de estos tiene otra estructura social unica ni diferente.
martes, 25 de agosto de 2009
actividad Nº 4
Se denomina Guerra Civil Española a la guerra civil que tuvo lugar en españa entre el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 y el ultimo parte de guerra firmado por francisco franco el 1 de abril de 1939.
Suele dársele también el nombre de guerra de españa, que comparte con otras guerras civiles del siglo XIX (las guerras carlistas).
El tema de la Guerra Civil es el de mayor producción literaria de toda la historiografia española, así como el más polémico y generador de debate social y político Ni siquiera en las fechas hay acuerdo total: los denominados revisionistas proponen la revolucion de 1934 como inicio de la guerra, mientras que la propia declaración del estado de guerra fue divergente en ambos bandos: el gobierno republicano no declaró el estado de guerra hasta casi su final (para mantener el control civil de todas las instituciones), mientras que el gobierno de Franco no levantó la declaración hasta varios años después de terminada (para garantizar su control militar).
Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demograficas como las materiales, intelectuales y políticas que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada postguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del regimen de franco hasta 1975.
2.Biografia de Buenaventura durruti
Fue un anarcosindicalista con ideas propias, un hombre de acción, para quien el mundo
No tenía fronteras ni la sociedad obstáculos que oponer a sus ansias revolucionarias.
Nació en Lean el 14 de julio de 1897, en el seno de familia numerosa, sin
mas subsidios que la caridad humillante. Siete hermanos y una hermana,
pocas letras y mucha ira contenida, ira que debia de irse desbordando a
medida que los niños se hacian hombres, sobre todo si se tiene en cuenta la
influencia del padre, anarquista, y el momento social, que sensibilizaba muy
pronto al proletario capaz de discurrir.
Su nombre salto a los periodicos con motivo del asalto al Banco de España de Gijón. El
botin 675.000 pesetas.
En 1920, ya de vuelta en España, Durruti conocio en San Sebastian a Manuel
Buenacasa, acreditado dirigente cenetista con importantes contactos politicos en
Barcelona. Al parecer es Buenacasa el que lo pone en contacto Francisco Ascaso.
En Barcelona consiguio trabajo en el barrio del Clot. Era un buen obrero especializado
del que nadie tenia queja. Pero el proyecto de Durruti era muy distinto al de diez horas
diarias de trabajo, trabajo que sin embargo necesitaba para cubrirse ante cualquier
eventualidad con la policia.
3.la pagina donde deberia aparecer la entrevista no se pudo abrir; por lo tanto es imposible hacer la reseña ps no se sabe de que trata dicha entrevista.
revolucion francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que cambio a francia; Se inició con la autoproclamación del tercer estado como asamblea nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de napoleon bonaparte en 1799.
Las causas de la revolución francesa:(sociales, económicas y políticas)
Las causas sociales:
La burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en
contra de una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar. Si a esto añadimos una terrible crisis económica
Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra los
privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo en las ciudades y gran
parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un
malestar social que será rentabilizado por la burguesía.
Causas económicas:
En el campo podemos señalar un hecho de gran trascendencia, en el siglo XVIII
Los señores (nobles y clero) van a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del
Campesinado reinstaurando en algunos casos tributos ya olvidados, tratan con ello de
Sobreponerse a la crisis, pero la presión fiscal sobre el campesinado, que ya vive al límite de la subsistencia, hace que el campesino se encuentre receptivo a la propagación de las ideas de los ilustrados que harán suyas los revolucionarios.
Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la crisis financiera
Que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la
guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota; si a esto unimos que muchos
Campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica
Ministros de economía han recomendado al rey, que para arreglar la situación en la que estaban, debía hacer que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos1. La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es lo
Que se conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la primera fase de la
Revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado.
Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales,
Que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido
Popular.
Causas políticas:
A finales del siglo XVIII Francia seguía lo político de el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y
Justificaba su poder a través de argumentos religiosos
Por no pagar los impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía,
Aprovechando la situación para imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y
De gobierno
El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados y Por si fuera poco el es un rey indeciso y de carácter débil.
Conclusión de la revolución francesa: esta revolución mantuvo un cambio no solo en Francia sino alrededor de toda Europa, esto fue un conflicto social y político donde hubieron demasiados periodos de violencia para lograrla revolución; aquí se plantean tres frases centrales e importantes, que son libertad, igualdad y fraternidad, que era lo que querían hacer con dicha revolución.
Esta revolución nos parece buena por que mediante esta revolución hubieron muchos cambios, y también por que las palabras propuestas en esta revolución se mantuvieron para poder clasificar los derechos humanos que en estos tiempos se dan a cumplir.